El gingerol, la molécula fenólica responsable del sabor picante del jengibre, facilita la digestión estimulando la producción de bilis y de enzimas digestivas. Este principio activo de la familia de los vanilloides constituye más del 15% del zumo de jengibre fresco de la raíz y aislado durante el proceso de fabricación del extracto de jengibre bajo la forma de cápsulas Inflarelief Formula. Este principio activo acelera el vaciado gástrico, estimula las secreciones del páncreas y reduce la sensación de pesadez estomacal tras una gran comida. Además, el gingerol previene la dispepsia, un conjunto de síntomas causados por enfermedades epigástricas, responsable a su vez de la hinchazón abdominal y de los gases.
En 1999 la Organización Mundial de la Salud reconoció la utilidad del rizoma de jengibre para los vómitos matinales durante el primer trimestre del embarazo. El shogaol, que se encuentra en el tallo subterráneo del jengibre, juega un papel importante en este efecto antiemético y anti-náuseas reduciendo los movimientos del estómago al disponer de propiedades químicas similares al gingerol. Los extractos de la raíz del jengibre utilizados en la fitoterapia y prescritos a mujeres embarazadas pueden sustituir eficazmente a la vitamina B6 piridoxina y no tienen efectos secundarios.
Los resultados de un ensayo clínico dirigido por un equipo de cinco investigadores italianos publicados en 2005 en la evaluación sistemática Effectiveness and safety of ginger in the treatment of pregnancy-induced nausea and vomiting demuestran las virtudes de la raíz del jengibre contra los vómitos ligados al embarazo. Este estudio de observación realizado a una muestra de 650 mujeres reveló la eficacia del consumo de 0.5 a 1.5 g. diarios de jengibre en polvo en forma de cápsula o grajea.
Las propiedades antinflamatorias y antibacterianas del jengibre son aprovechadas en la medicina tradicional china para aliviar los dolores reumáticos ligados a diferentes tipos de artritis. Las virtudes analgésicas de numerosos componentes del jengibre, incluyendo el 6-Gingerol y el 10-Gingerol, contra la artrosis han sido objeto de una validación científica, particularmente publicada en la revista Arthritis and Rheumatism en 2012. Este ensayo aleatorio de doble ciego según los criterios de la Evidence-Based Medecine (EBM) demuestra que los salicilatos contenidos en el jengibre alivian también los dolores y el malestar asociados a los problemas de articulación. Los salicilatos son transformados por el organismo en ácido salicílico (aspirina) para impedir la producción de prostaglandinas, unos ácidos grasos insaturados, mediadores centrales de las inflamaciones y de los dolores. Los complementos alimenticios a base de extractos de jengibre serían, por tanto, tan eficaces como los antiinflamatorios no esteroideos como el ibuprofeno, pero sin efectos secundarios.
Planta empleada desde hace milenios, la cúrcuma es apreciada tanto en la cocina como en fitoterapia. Descubra sus beneficios y la posología que hay que seguir para beneficiarse al máximo de ésta.
La inflamación crónica es la causa de numerosas patologías. ¡Pero ésta no es una fatalidad: descubra nuestros consejos para combatirla naturalmente con ayuda de las plantas!
La migraña es una enfermedad dolorosa y limitante que provoca muchas dudas. ¿Qué es la migraña? ¿Cuáles son sus síntomas? ¿Cómo se reconoce el dolor de la migraña? ¿A quién le afecta? ¿Cuáles son los tratamientos disponibles?
En ella encontrarás todo lo que necesitas saber sobre la resina de Boswellia serrata: su historia, su origen, sus propiedades, sus beneficios, sus modos de uso, las opiniones de la comunidad científica...
La cúrcuma no es solo una especia muy preciada, sino también un activo de fitoterapia que se utiliza desde hace muchos siglos...
Esta especia muy presente en la cocina india no acaba nunca de desvelar sus poderes. Antiinflamatorio, anticáncer, antinauseoso… la cúrcuma es la especia saludable por excelencia. He aquí 5 buenas razones para ponerla en el menú.