![Horse Chestnut Extract Horse Chestnut Extract]()
Horse Chestnut Extract
¿A quién se dirige Horse Chestnut Extract (Extracto de castaña de Indias)?
El extracto de castaña de Indias está dirigido a personas víctimas, ocasionales o regulares, de los síntomas siguientes:
- sensaciones de piernas pesadas;
- dolores en las piernas o en los pies;
- muslos y pantorrillas hinchados (sobre todo por la noche) ;
- calambres diurnos o nocturnos;
- prurito o comezón en los miembros inferiores;
- edemas frecuentes;
- hormigueos de piernas;
- picores recurrentes.
Se calcula que el 25 % de las mujeres está afectado por uno de estos síntomas regularmente, y aproximadamente del 10 al 15 % de los hombres.
¿Qué es la castaña de Indias?
La castaña de Indias es la fruta del Castaño de Indias, un árbol originario de los Balcanes (especialmente Bulgaria y Albania), que se ha convertido en ornamental en toda Europa.
Se utilizaban tradicionalmente sus semillas enteras (a veces incluso las hojas y la cáscara), pero el descubrimiento de una molécula anticoagulante, la esculina, obliga a partir de entonces a producir extractos naturales exentos de esta molécula.
En cambio, elcontenido de escina se ha aumentado en Horse Chestnut Extract, ya que es la sustancia activa responsable de sus efectos en la circulación sanguínea . Nuestro complemento contiene otros compuestos activos responsables de su acción sinérgica:
- Flavonoides (sobre todo quercetol y Kaempferol), responsables de la pigmentación de la fruta (1).
- Saponósidos (cuyos principios activos más potentes, ya mencionados, son la a-escina y la b- escina).
- Taninos.
- Cumarinas.
- Aceites esenciales.
- Proteínas (globulina y (en inglés) hippocastanine).
- Polisacáridos.
A menudo se tiende a confundir la castaña de Indias con la castaña debido a su gran parecido morfológico.
¿Qué es la insuficiencia venosa?
La insuficiencia venosa se caracteriza por una modificación de las paredes venosas (que lleva a la formación de varices), variaciones hormonales (que provocan un aumento de la elasticidad de las paredes venosas) y disfunciones de las válvulas.
Ésta se traduce enmala circulación de la sangre en las venas. La mayoría del tiempo, son las piernas las que están afectadas: se hacen pesadas, se vuelven dolorosas e hinchadas con la acumulación de sangre. Unas varices bastante antiestéticas acaban formándose de manera permanente: son venas dañadas con aspecto azulado, retorcido y saliente.
¿Cuáles son los mecanismos de acción del extracto de castaña de Indias respecto a la circulación sanguínea?
La escina preserva la permeabilidad y la tonicidad de la pared venosa (efecto venotónico) (2), lo que facilita el retorno de la sangre al corazón, especialmente en los vasos capilares superficiales (3).
Estos tres efectos se explican mediante 3 mecanismos distintos:
- Ésta aumenta el nivel de ATP (del inglés Adenosine triphosphate – adenosín trifosfato – una molécula energética cuya disminución está asociada a la insuficiencia venosa crónica).
- Ésta disminuye la actividad de la fosfolipasa A2, una enzima que libera mediadores inflamatorios en los vasos sanguíneos (4).
- Ésta también disminuye la adherencia de los neutrófilos (unas células inmunitarias que se inmovilizan y se incorporan a la superficie interior de los vasos sanguíneos) e inhibe la actividad de una enzima que degrada la pared de los capilares (la hialuronidasa) (5).
Varios trabajos han mostrado otros efectos de la escina:
- Action antinflamatoria (activación de los leucocitos).
- Action antioxidante (aumento del glutatión reducido) (6).
- Action antihemorroidal.
¿Qué dice la investigación sobre la castaña de Indias?
Se ha realizado una cantidad muy grande de ensayos sobre la castaña de Indias en personas con insuficiencia venosa. He aquí algunos de éstos:
- Neiss y su equipo mostraron una atenuación de los dolores y de los edemas de la pierna en personas que tomaban complementos que contenían 300 mg de extracto de castaña de Indias (7).
- Lorh y su equipo evidenciaron una reducción del volumen de la pierna con una ingesta de complementos del mismo tipo (8).
- Pilz y su equipo obtuvieron los mismos resultados (9).
- Diehm y su equipo mostraron que el efecto de la escina era parecido al de la compresión (media de compresión) (10).
- Koch y su equipo mostraron los efectos positivos de la escina y del pycnogenol (una molécula que se encuentra en la corteza del pino marítimo) para la insuficiencia venosa (11).
Preguntas frecuentes de los internautas
¿Hay riesgos al utilizar la castaña de Indias?
A veces se dice que las castañas de Indias pueden ser tóxicas: esto está relacionado con una toxina, el esculósido, que ha sido cuidadosamente retirada del complemento Horse Chestnut Extract.
Aparte de este cambio, sólo se ha aumentado el contenido en escina, una molécula perfectamente tolerada.
¿Cuáles son las medidas que hay que tomar al consumir complementos de castaña de Indias?
Cuando se tienen problemas de circulación sanguínea, especialmente en los miembros inferiores, es importante conocer los factores de riesgo que hay que evitar y las medidas beneficiosas que hay que adoptar para reforzar la acción de los venotónicos.
Factores que hay que evitar:
- Llevar ropa demasiado ceñida en las piernas o en la cintura abdominal.
- La posición sentada con las piernas cruzadas.
- Una posición de pié prolongada.
- Un exceso de peso abdominal.
- Llevar zapatos inadaptados (tacones muy altos).
- Temperaturas demasiado elevadas.
- La práctica de deportes demasiado intensos (como el balón volea, el balonmano o el fútbol).
Medidas que hay que adoptar:
- Ponerse frecuentemente de puntillas en caso de estar de pie.
- Hacer movimientos regulares de flexión del pie en caso de posición sentada prolongada.
- Llevar plantillas ortopédicas adaptadas.
- Darse una ducha fresca al final del día (subiendo de los tobillos hacia los muslos).
- Practicar una actividad física suave pero regular como la marcha, la natación o la gimnasia.
- Llevar calcetines o medias de compresión: éstos permiten estimular el retorno venoso previniendo el estancamiento de la sangre.
- Adoptar una alimentación rica en fibras vegetales (frutas y verduras) .
¿Con qué otros complementos se puede combinar Horse Chestnut Extract?
El extracto de castaña de Indias combina bien con otros venotónicos naturales como Lympathonic, un extracto de trébol de campo con un alto contenido de cumarinas y VeinoMax, una fórmula natural que contiene varias plantas destinadas a los trastornos de la circulación sanguínea.
¿Cómo tomar Horse Chestnut Extract?
Varios estudios científicos muestran que la escina de la Castaña de Indias presenta una excelente biodisponibilidad, especialmente cuando la toma del extracto natural se hace separada de las comidas.
Por esta razón, se recomienda tomar Horse Chestnut Extract por la mañana y por la noche antes de acostarse.
Puesta al día: 30/05/2018
Notas
Este producto no debe sustituir a una alimentación diversificada y equilibrada, ni a un modo de vida sano. Respete los consejos de utilización, la dosis diaria aconsejada y la fecha límite de utilización. Está desaconsejado para las mujeres embarazadas o en lactancia, y para los niños menores de 15 años. Mantener fuera del alcance de los niños. Conservar en un lugar seco y fresco.
Referencias
- KAPUSTA I., JANDA B. & SZAJWAJ B. (2007) Flavonoids In Horse Chestnut (Aesculus hippocastanum) seeds and powdered waste water byproducts. J. Agric. Food Chem. 55 : 8485-90
- DUDEK-MAKUCH M., STUSZINSKA-SROKA E. Horse chestnut – efficacy and safety in chronic venous insufficiency : an overview. Revista Brasileira Revista de Farmacognosia 2015, 26 (1) : 9 p
- Sirtori CR. Aescin: pharmacology, pharmacokinetics and therapeutic profile. Pharmacol Res. 2001 Sep;44(3):183-93.
- ARNOULD T., JANSSENS D., MICHIELS C. & REMACLE J. (1996) Effect of aescine on hypoxia-induced activation of human endothelial cells. Eur. J. Pharmacol. 315 : 227-33.
- FACINO R.M., CARINI M., STAPHANI R., ALDINI G. & SAIBENE L. (1995) Antielastase and anti-hyaluronidase activities of saponins and sapogenins from Hedera helix, Aesculus hippocastanum, and Ruscus aculeatus: factors contributing to their efficacy in the treatment of venous insufficiency. Arch. Pharmacol. 328 : 720-4.
- KUCUKKURT I., INCE S., KELES H., AKKOL E.-K, AVCI G., YESILADA E. & BACAK E. (2010) Beneficial effects of Aesculus hippocastanum L. seed extract on the body’s own antioxidant defense system on subacute administration. J. Ethnopharmacol. 129 : 18-22.
- Neiss A, Böhm C. [Demonstration of the effectiveness of the horse-chestnut-seed extract in the varicose syndrome complex]. MMW Munch Med Wochenschr. 1976 Feb 13;118(7):213-6.
- Lohr, E., Garanin, G., Jesau, P., Fischer, H., 1986. Ödempräventive Therapie bei chronischer Veneninsuffizienz mit Ödemneigung. Munchen. Med. Wochen. 128, 579-581.
- Pilz, E., 1990. Ödeme bei Venenerkrankungen. Med. Welt 41, 1143-1144.
- Diehm, C., Schmidt, C., 2001. Venostasin retard gegen Plazebo und Kompression bei Patienten mit CVI II/IIIA. Final Study Report. Klinge Pharma GmbH Munich, Germany. Reported in: Ottillinger B et al. BMC Cardiovasc. Disord. 1, 5.
- Koch, R., 2002. Comparative study of Venostasin and Pycnogenol in chronic venous insufficiency. Phytother. Res. 16(Suppl. 1), 1-5.