El síndrome de intestino irritable (SII) es un trastorno intestinal muy extendido. Una dieta baja en azúcares fermentables, llamadas FODMAP, ayuda a aliviar sus síntomas. Descubra a qué alimentos hay que dar preferencia o evitar.
Trastorno del funcionamiento del intestino, el síndrome de colon irritable (SCI) también conocido como síndrome de intestino irritable (SII) es una colopatía funcional que afecta como media a entre un 9 % y un 12 % de la población occidental (1).
Aunque no es grave, el síndrome de intestino irritable es no obstante particularmente molesto, especialmente debido a su carácter crónico, y por supuesto a sus síntomas, a saber: (2)
El análisis de los síntomas permite comprender bastante fácilmente los mecanismos de funcionamiento de esta colopatía funcional, que afecta al doble de mujeres que hombres:
Por tanto, generalmente el síndrome de colon irritable se identifica con:
El síndrome de intestino irritable no es una enfermedad (el intestino no presenta lesión) sino una colopatía funcional: es la disfunción del colon la que provoca síntomas molestos.
Por tanto, es ciertamente posible, y frecuente, tomar medicamentos “para mejorar la calidad de vida” para calmar los espasmos intestinales y restablecer un tránsito intestinal normal, por ejemplo. Sin embargo, lo ideal es modificar su alimentación para evitar favorecer los trastornos funcionales del intestino.
Una de las dietas alimenticias a la que dan preferencia las personas que padecen el síndrome de intestino irritable es la dieta baja en FODMAP, o Low FODMAP Diet en inglés (3). La palabra FODMAP corresponde a la expresión fermentable oligo-, di-, monosaccharides and polyols (que significa “oligo-, di-, monosacáridos y polioles fermentables” en español).
La dieta baja en FODMAP consiste en efecto principalmente en limitar los alimentos que contienen grupos de glúcidos fermentables, para limitar la hinchazón abdominal, las flatulencias y los dolores relacionados con estas.
Los oligosacáridos son una familia de glúcidos que contienen especialmente fructanos y galacto-oligosacáridos. Poco absorbidos por el intestino, estos se encuentran masivamente en el colon, donde tienen tendencia a fermentar.
En la familia de los disacáridos, se piensa principalmente en la lactosa, este azúcar de la leche digerida por la lactasa, una enzima específica que muchos adultos tienen en cantidad insuficiente.
Monosacárido = fructosa. Para ser convenientemente absorbida por el intestino, la fructosa necesita glucosa. Por tanto, un exceso de fructosa acaba bastante a menudo en el colon, donde fermenta. Y esto sucede en particular en personas que padecen SII que tienen una intolerancia ligera a la fructosa.
Los polioles son en realidad los edulcorantes industriales: sorbitoles, manitol, xilitol y maltitol. Estos son azúcares a los que se les ha añadido un grupo hidroxilo para maximizar el poder edulcorante. Esto permite utilizar menos glúcido (por tanto, menos calorías) para un resultado en boca equivalente.
No obstante, conviene comprender bien que el principio no es excluir totalmente, en bloque y de manera definitiva los alimentos que contengan los glúcidos incriminados en esta lista. El principio es proceder por eliminación.
Al principio, durante un periodo de 2 a 4 semanas, efectivamente hay que suprimir todas las fuentes de FODMAP, para permitir que el intestino recupere un funcionamiento relativamente normal y descanse.
Después, cada semana, durante varios meses, usted puede reintroducir poco a poco ciertos alimentos. Esto permite identificar precisamente qué alimentos provocan, en usted, síntomas dolorosos y/o molestos (4-5):
También deben evitarse ciertas verduras como las coles cocidas en general (coliflor, brócoli, romanescu, repollo, repollo blanco cocido, etc.), los pimientos, las setas y los guisantes de vaina comestible.
Por el contrario, algunos alimentos tienen menos riesgo en el marco de una dieta baja en FODMAP: semillas germinadas, zanahorias, apio, maíz, berenjenas, judías verdes, tomates, patatas, espinacas, arroz, tofu, plátanos, cítricos, frambuesas, sirope de arce, kiwis, fruta de la pasión. En general, también pueden consumirse los productos sin gluten (pan, pasta, etc.). También puede consumir leche sin lactosa así como postres a base de leche sin lactosa en el marco de una dieta baja en FODMAP.
Para combatir el malestar digestivo, que es uno de los síntomas del SII, pero que también afecta a muchas personas que no tienen SII, hay soluciones naturales y eficaces.
Planta milenaria utilizada en la medicina ayurvédica y en la medicina tradicional china, el cúrcuma es una especia que entra en la composición de muchas preparaciones, entre las que se encuentra el curry. Su punto fuerte: los curcuminoides, unos pigmentos que contribuyen a la salud del hígado, a la salud respiratoria, a la salud cardiovascular, a apoyar el sistema nervioso y a estimular el sistema inmunitario, a mantener una piel normal y a mantener el apetito. Pero, sobre todo, los curcuminoides contribuyen a la salud digestiva (6).
Por eso puede ser muy interesante optar por un complemento alimenticio de cúrcuma con un alto contenido en curcuminoides para recuperar cierto bienestar intestinal (como Natural Curcuma, estandarizado a un 95 % de curcuminoides).
La berberina es el principio activo de una planta también consumida desde hace milenios, como especia y como remedio, en el antiguo Egipto, el Himalaya e incluso en Europa: el agracejo.
Pues bien, unos estudios recientes han podido demostrar que la berberina contribuye a la salud gastrointestinal, especialmente favoreciendo el metabolismo de la glucosa, precisamente implicado en el malestar digestivo y la hinchazón intestinal (7).
Así pues, un tratamiento con berberina puede permitir combatir el malestar digestivo (por ejemplo, con el complemento Berberine, extracto puro a un 97 % procedente del agracejo).
Finalmente, como el síndrome de colon irritable y, en general, el malestar digestivo pueden estar provocados por trastornos de la flora intestinal, muchas personas utilizan complementos probióticos. Estos últimos contienen bacterias destinadas a unirse a la microbiota intestinal (como el complemento microbiótico a medida Colon Friendly o Full Spectrum Probiotic Formula, que ofrece una gran riqueza de cepas activas) (8).
Referencias
Palabras clave
Debe estar conectado a su cuenta para poder dejar un comentario
Este artículo no ha sido comentado todavía, sea el primero en dar su opinión
4 Horas
Proceso muy bien informado y entrega impecable.
NEBOT DOMINGO Jose Pablo
20 Horas
Me.encanta son muy buenos, saludables y naturales. Lo recomiendo mucho!!
ALFARO Mercedes
3 Dias
muy rápidos y bien informados
ANA OJEDA GIMENEZ
4 Dias
El envío anterior tuvo muchos problemas, pero este ha llegado perfectamente.
DIEZ PEREZ Bienvenido
6 Dias
En la rapidez y eficacia en la entrega.
MEIX Francisco
6 Dias
El envío llegó correcto, bien embalado y en mucho menos tiempo de lo que pensaba.
María
6 Dias
Buenos precios para la salud
Dolors Ginesta
7 Dias
Buenos precios y buena atención al cliente
Vicente
9 Dias
Me encanta súper Smart utilizo los probióticos, la creatina y el Omega 3, recientemente estoy probado otros productos para la memoria llevo poco tiempo y me han dado muy buenos resultados Maravillosos!!
Erika Laguna
10 Dias
Buena calidad de los productos, Rapidez y seriedad en los envios.
VILASECA HERNANDEZ Jordi
11 Dias
El producto es espectacular e probado varios el resultado de nota a pocas semanas.
mirta
11 Dias
Genial, todo perfecto!!
Magdalena
12 Dias
Funciona todo perfecto. El pedido llega enseguida. Únicamente esta vez no conseguí hablar por teléfono. Siempre estaba ocupado.
DE CASTRO MENA Juan Enrique
12 Dias
Productos de calidad y con buena informacion sobre ellos en su página weeb
LAHIGUERA OLIVAN Pilar
94 Dias
Los productos que hemos comprado llegan a tiempo y en buen estado. Pendientes de evaluar resultados.
Marta Bove Lascurain