0
es
US
WSM
336805566

Mi cesta

Su cesta esta vacía
Menú

¿Será que seguir una dieta mediterránea puede reducir la mortalidad?

¿Influye realmente la dieta mediterránea en nuestra longevidad? Un nuevo estudio australiano ha comparado sus efectos con los de una dieta convencional para medir su impacto en la mortalidad.

Descubra que beneficios trae seguir una dieta mediterranea

Las bases de la dieta mediterránea

Conocida por ser tan sana como natural y colorida, la dieta mediterránea, o dieta cretense, se basa en el consumo de alimentos frescos, de temporada y locales (1).

Se caracteriza por:

  • Un fuerte énfasis en los alimentos de origen vegetal (frutas, verduras, frutos secos, cereales) y el aceite de oliva.
  • Un consumo moderado de pescado y aves de corral.
  • Una baja proporción de productos lácteos (principalmente yogur y queso), carne roja, charcutería y dulces.
  • Consumo moderado de vino tinto con las comidas.

Basado en los hábitos alimentarios tradicionales de los países de la cuenca mediterránea, este modelo dietético ha suscitado un interés creciente en la investigación en el área del antienvejecimiento.

En particular, la dieta mediterránea ha sido objeto de numerosos estudios científicos que han destacado sus beneficios para la salud cardiovascular (2).

Además, en un informe reciente, la Organización Mundial de la Salud destacó que este tipo de dieta también se asocia a un menor riesgo de sufrir de cáncer, y enfermedades cognitivas y cardiovasculares, además de prevenir la obesidad y la diabetes de tipo 2 (3).

En 2013, la dieta mediterránea fue declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO.

Dieta mediterránea y mortalidad: los resultados de un reciente estudio australiano

Un estudio realizado en Australia y publicado en 2025 en The Journal of Nutrition examinó la relación entre la dieta mediterránea y la esperanza de vida (4).

Durante 17 años se les hizo un seguimiento a 7.845 mujeres, que, al inicio del estudio, tenían edades comprendidas entre los 50 y los 55 años. Los resultados mostraron que la adherencia a la dieta mediterránea está correlacionada con una reducción de la mortalidad.

Durante los 17 años de seguimiento, las mujeres que siguieron más rigurosamente esta dieta tuvieron un riesgo de muerte por cualquier causa un 36% menor que las que la siguieron con menos rigor.

Para evaluar este vínculo entre dieta y mortalidad, se dividió a las participantes en cuatro grupos según su grado de adherencia a la dieta mediterránea, desde el menos riguroso (grupo 1) hasta el más riguroso (grupo 4).

Los resultados mostraron que, en comparación con el grupo 1, las del grupo 3 tenían un 21% menos de riesgo de muerte, y las del grupo 4 , un 36% menos.

Además, estos resultados seguían siendo válidos incluso después de tener en cuenta otras variables que pueden influir en la mortalidad, como la edad, el tabaquismo, el peso, la actividad física o determinados antecedentes médicos (lo que refuerza la hipótesis de un efecto específico de la dieta mediterránea).

Aunque limitado a un grupo demográfico específico, este estudio abre perspectivas prometedoras...

Además de añadirse a una cantidad de pruebas ya sólidas sobre los beneficios cardiovasculares y metabólicos de la dieta mediterránea, este estudio sugiere que también puede influir en la longevidad.

¿Qué nutrientes son típicos de esta dieta y dónde se pueden encontrar?

Según diversas publicaciones científicas, varios nutrientes clave podrían explicar los beneficios para la salud de la dieta mediterránea.

El alto contenido en polifenoles de los alimentos frescos

Inflamación, contaminación, tabaquismo, estrés crónico... A lo largo de nuestra vida, el organismo está expuesto a agresiones que aceleran el envejecimiento celular.

En la dieta mediterránea, los polifenoles se encuentran en abundancia en frutas y verduras, así como en el vino tinto y el aceite de oliva.

Producidas naturalmente por las plantas, estas moléculas podrían ayudar a neutralizar los radicales libres producidos por nuestro organismo en respuesta a factores ambientales y fisiológicos, y repercutir en la salud general (5).

Sin embargo, los alimentos más ricos en polifenoles, estudiados por su potencial acción antioxidante y sus posibles efectos sobre la salud cardiovascular, no son siempre los que más comemos a diario; optar por una suplementación específica puede ser una buena idea.

-Descubra Double Pomegranate, un complemento alimenticio rico en compuestos polifenólicos procedentes de la granada, para aumentar su aporte de polifenoles.

Varios antioxidantes con beneficios reconocidos sobre el estrés oxidativo

La dieta mediterránea no sólo es rica en polifenoles; también se beneficia de una diversidad de antioxidantes naturales, conocidos por su papel en la protección de las células contra el estrés oxidativo.

Vitamina C, vitamina E, zinc, selenio... Estos antioxidantes se encuentran en los cítricos, los pimientos, los frutos secos, los aceites vegetales, el pescado y el marisco.

-Descubra Antioxidant Synergy, que reúne en una única fórmula varios extractos vegetales con propiedades antioxidantes como el extracto de semillas de uva, el extracto de té verde, y el glutatión.

Compuestos del olivo: numerosos efectos respaldados por varios estudios...

Símbolo de la cultura mediterránea, el olivo no solo proporciona el fruto que nos da un aceite rico en ácidos grasos monoinsaturados.

Sus hojas también contienen compuestos activos como la oleuropeína y el hidroxitirosol, dos polifenoles específicos de este árbol.

Utilizadas en fitoterapia desde la antigüedad, las hojas de olivo ya se estudiaban por sus propiedades antilipidémicas, antisépticas y antivirales.

Las investigaciones modernas han destacado muchos otros efectos potenciales, y es que también podrían ser cardioprotectoras, antioxidantes, hipoglucemiantes, neuroprotectoras y antienvejecimiento (6-10).

-Descubra Olive Leaf Extract, una fórmula natural producida a partir de hojas de olivo y diseñada para controlar los niveles lipídicos gracias a su excepcional contenido en oleuropeína.

Omega-3 para la salud cardiovascular y cognitiva

Los omega-3 son ácidos grasos esenciales que desempeñan un papel importante en la dieta mediterránea.

Se encuentran principalmente en el pescado azul, el marisco y ciertos frutos secos y semillas.

Los más conocidos, el EPA y el DHA, contribuyen al funcionamiento normal del corazón y al mantenimiento de niveles normales de presión arterial y triglicéridos (11).

Sin embargo, las ingestas reales en Europa y América son a menudo de 2 a 8 veces inferiores al mínimo recomendado por la Organización Mundial de la Salud (12).

-Descubra Super Omega-3, una fórmula concentrada y purificada de EPA y DHA de origen marino, diseñada para proporcionar un aporte óptimo y favorecer la salud cardiovascular, cerebral y visual.

Vitamina D

La vitamina D es una de las raras vitaminas que nuestro organismo puede sintetizar por cuenta propia. Bajo la acción de los rayos UVB, la piel produce previtamina D3, que se transforma rápidamente en vitamina D3 activa, que el organismo almacena o utiliza a continuación.

La vitamina D contribuye en particular a:

  • El mantenimiento de una estructura ósea normal.
  • El mantenimiento de una función muscular normal.
  • El funcionamiento normal del sistema inmunitario.
  • La absorción y utilización normales del calcio y el fósforo.

Sin embargo, recibir exposición solar no es la única forma de aumentar sus niveles de vitamina D.

Esta vitamina se encuentra en el pescado azul (preferiblemente salvaje) como el salmón, la caballa y las sardinas (13). También está presente en el aceite de hígado de bacalao, donde está muy concentrada, y en los despojos y la yema de huevo (en menor cantidad).

Aunque la mayor parte de nuestras necesidades se cubren por síntesis cutánea bajo el efecto del sol y el resto por la alimentación, las carencias siguen siendo frecuentes.

Incluso en verano, una luz solar limitada, una exposición demasiado escasa a la luz natural o una alimentación carente de fuentes de vitamina D pueden comprometer un aporte óptimo.

-Descubra Vitamina D3 1000 IU, un complemento alimenticio de vitamina D3 altamente biodisponible en su forma más fácilmente asimilable por el organismo.

SUPERSMART ACONSEJA:

Referencias

  1. Willett WC, Sacks F, Trichopoulou A, Drescher G, Ferro-Luzzi A, Helsing E, Trichopoulos D. Mediterranean diet pyramid: a cultural model for healthy eating. Am J Clin Nutr. 1995 Jun;61(6 Suppl):1402S-1406S. doi: 10.1093/ajcn/61.6.1402S. PMID: 7754995.
  2. Martínez-González MA, Gea A, Ruiz-Canela M. The Mediterranean Diet and Cardiovascular Health. Circ Res. 2019 Mar;124(5):779-798. doi: 10.1161/CIRCRESAHA.118.313348. PMID: 30817261.
  3. What national and subnational interventions and policies based on Mediterranean and Nordic diets are recommended or implemented in the WHO European Region, and is there evidence of effectiveness in reducing noncommunicable diseases? Jessica Renzella | Nick Townsend | Jo Jewell | João Breda | Nia Roberts Mike Rayner | Kremlin Wickramasinghe, World Health Organization 2018
  4. Diet Quality Indices, All-Cause Mortality, Cardiovascular Disease, and Dementia—Outcomes from the Australian Longitudinal Study on Women’s Health Briar L McKenzie, Dominic Cavenagh, Clare Collins, Katie Harris, Mark Woodward, The Journal of Nutrition, Volume 155, Issue 5, May 2025, Pages 1508-1519
  5. Rana A, Samtiya M, Dhewa T, Mishra V, Aluko RE. Health benefits of polyphenols: A concise review. J Food Biochem. 2022 Oct ; 46 (10) : e14264. doi : 10.1111/jfbc.14264. Epub 2022 Jun 13. PMID: 35694805.
  6. Wu LX, Xu YY, Yang ZJ, Feng Q. Hydroxytyrosol and olive leaf extract exert cardioprotective effects by inhibiting GRP78 and CHOP expression. J Biomed Res. 2018 Sep 29 ; 32 (5) : 371-379. doi: 10.7555/JBR.32.20170111. PMID: 29760296; PMCID: PMC6163112.
  7. Altiok, E., Baycin, D., Bayraktar, O., Ulku, S., (2008). Isolation of polyphenols from the extracts of olive leaves (Olea europaea L.) by adsorption on silk fibroin. Sep. Purif. Technol., 62(2), 342-348.
  8. Takeshi, Y., Hiroshi, S., Gustavo, S., Naohide, K., Shuichi, M., (2007). Food containing olive leaf extract and -lipoic acid and prevention of diseases due to accumulation of advanced glycation end products with the food. Patent written in Japanese. JP 2006-167353 20060616. 7 pp.
  9. Mohagheghi, F., Bigdeli, M. R., Rasoulian, B., Hashemi, P., Rashidi, M.P., (2011). The neuroprotective effect of olive leaf extract is related to improved blood–brain barrier permeability and brain edema in rat with experimental focal cerebral ischemia Phytomedicine, 18 (2-3), 170-175.
  10. Julián Castillo, J., Alcaraz, M., Benavente-García, O., (2010). Antioxidant and Radioprotective Effects of Olive Leaf Extract. Olives and Olive Oil in Health and Disease Prevention, 951-958.
  11. L. Breslow, « n-3 Fatty acids and cardiovascular disease », Am. J. Clin. Nutr., vol. 83, p. 1477-1482, 2006
  12. Food and Nutrition Board (FNB), Institute of Medicine (IOM). Dietary reference intakes for Energy, Carbohydrates, Fiber, Fats, Protein and Amino Acids (Macronutrients), The National Academies Press, 2005, Executive summary, page 11.
  13. Nutritious Foods That Are High in Vitamin D - Medically reviewed by Katherine Marengo LDN, R.D., Nutrition — By Taylor Jones, RD — Updated on July 6, 2023

Compartir

Comentarios

Debe estar conectado a su cuenta para poder dejar un comentario

Este artículo no ha sido comentado todavía, sea el primero en dar su opinión

Pago seguro
33 años de experiencia
Satisfecho(a)
o reembolsado(a)
Envío rápido