0
es
US
WSM
327833915

Mi cesta

Su cesta esta vacía
Menú

El exceso de homocisteína es acusado de aumentar el riesgo cardiovascular

Estudios recientes han reafirmado la relación que se sospechaba desde hace décadas entre el exceso de homocisteína y el riesgo de desarrollar ciertas enfermedades, en particular, las cardiovasculares.

Exceso de homocisteína para el corazón

¿Qué es la homocisteína y cómo afecta al sistema cardiovascular?

La homocisteína es un aminoácido azufrado producido naturalmente por nuestras células durante el metabolismo de las proteínas. Más concretamente, es un intermediario del ciclo de metilación que, entre otras cosas, permite la síntesis del glutatión, nuestro antioxidante endógeno más potente. Producida cuando la metionina se descompone en el hígado (una reacción conocida como desmetilación), se convierte nuevamente en metionina (a través de la remetilación) o se convierte en cisteína (a través de la transulfuración) (1).

Cuando esta conversión resulta ineficaz, la homocisteína se acumula en exceso en la sangre: es lo que se conoce como hiperhomocisteinemia (2). Desde los trabajos del Dr. McCully en 1969, los médicos han sospechado que los niveles elevados de homocisteína pueden constituir un factor de riesgo independiente de las enfermedades cardiovasculares (3). En concreto, la hiperhomocisteinemia puede provocar un debilitamiento de las paredes arteriales, un aumento de la oxidación del colesterol LDL (implicado en la formación de la placa aterosclerótica) y trastornos de la coagulación. Ahora bien, los últimos estudios parecen confirmar esta hipótesis...

Homocisteína y riesgo cardiovascular: lo que revelan los últimos estudios

Efectos de la homocisteína en la inflamación vascular

Un primer estudio en ratones reveló que los sujetos que padecían hiperhomocisteinemia presentaban placas ateroscleróticas más grandes y una mayor secreción de citoquinas inflamatorias (4). Según los investigadores, este hallazgo puede explicarse por varios mecanismos superpuestos: inflamación de las células endoteliales que recubren las paredes internas de los vasos sanguíneos, trastornos del calcio, liberación masiva de especies reactivas del oxígeno y piroptosis (muerte celular inflamatoria) de los macrófagos que forman parte de los depósitos arteriales.

Hiperhomocisteinemia y cardiopatía coronaria

En humanos, un metaanálisis inicial de 59 estudios comparó las concentraciones plasmáticas de homocisteína de 9.381 sujetos con enfermedad coronaria con las de 12.188 sujetos de control. Se observó que los pacientes presentaban niveles de homocisteína significativamente más elevados, lo que confirma la relación entre hiperhomocisteinemia y cardiopatía coronaria (5). Sin embargo, esta asociación parece ser más marcada en poblaciones asiáticas y africanas, y se cree que aumenta con la edad.

Exceso de homocisteína y trastornos cerebrovasculares

Un segundo metaanálisis recopiló 21 estudios con un total de 9.888 participantes, incluidos 5.031 pacientes hospitalizados por ictus isquémico (obstrucción de una arteria cerebral por un coágulo sanguíneo). También en este caso, los investigadores observaron que los pacientes presentaban niveles de homocisteína más elevados que los controles. Según ellos, esta acumulación excesiva conducía a una reparación menos eficaz del ADN, a la necrosis de la pared vascular y a la producción de serina elastasa en las células musculares lisas vasculares, lo que endurecía las paredes de los vasos (6). Según la misma publicación, la hiperhomocisteinemia también aumenta el riesgo de hemorragia intracerebral e incluso es un indicador predictivo de recurrencia.

Un estudio retrospectivo, que incluyó a 200 pacientes con ictus ingresados en el servicio de neurología del Guyuan People's Hospital entre 2022 y 2024, respalda los resultados anteriores. Más concretamente, reveló una correlación positiva entre los niveles elevados de homocisteína y la gravedad de las lesiones en la sustancia blanca, una zona crítica para la transmisión de información en el sistema nervioso (7).

¿Cómo se pueden reducir los niveles de homocisteína de forma natural?

La hiperhomocisteinemia puede deberse a una mutación genética, al consumo de determinados fármacos o al tabaquismo (8). En otros casos, la causa suele ser una alimentación desequilibrada o insuficientemente diversificada. Algunas medidas dietéticas pueden ayudar a normalizar los niveles excesivamente elevados de homocisteína:

  • Reducir, pero no eliminar completamente, las fuentes alimentarias de metionina. En particular, reducir los productos cárnicos ricos en grasas saturadas (como los embutidos y la carne roja), cuyo consumo excesivo también es perjudicial para la salud cardiovascular (9).
  • Aumentar el consumo de ciertas vitaminas del grupo B que intervienen en el metabolismo normal de la homocisteína. Entre ellas se encuentran la B9 y la B12, que son cofactores esenciales en el reciclaje de la homocisteína en metionina (presentes en las verduras de hoja verde y los productos animales, respectivamente), y la B6, que favorece la conversión de la homocisteína en cisteína (presente en los despojos, la carne de ave, las legumbres y los frutos secos) (10);
  • Comer más remolacha, espinacas y cereales integrales, que aportan betaína (11). Como cofactor de la betaína-homocisteína metiltransferasa (BHMT), también contribuye al metabolismo normal de la homocisteína al mediar en su conversión en metionina a través de una vía metabólica alternativa a las vitaminas del grupo B. También hay que tener en cuenta los alimentos ricos en colina, que el hígado convierte en betaína: yemas de huevo, pescado, verduras crucíferas, semillas, etc. (12).

Por último, existen complementos que combinan estos diferentes nutrientes en una única fórmula para garantizar una ingesta adecuada.

-Descubra nuestro Homocysteine Control, que combina betaína, colina y el trío de vitaminas B6, B9 y B12 en sus formas más estables y activas (piridoxal-5-fosfato para la vitamina B6, 5-MTHF para la vitamina B9, y metilcobalamina para la vitamina B12).

SUPERSMART ACONSEJA:

Referencias

  1. Kumar A, Palfrey HA, Pathak R, Kadowitz PJ, Gettys TW, Murthy SN. The metabolism and significance of homocysteine in nutrition and health. Nutr Metab (Lond). 2017 Dec 22;14:78. doi: 10.1186/s12986-017-0233-z. PMID: 29299040; PMCID: PMC5741875.
  2. Kumar A, Palfrey HA, Pathak R, Kadowitz PJ, Gettys TW, Murthy SN. The metabolism and significance of homocysteine in nutrition and health. Nutr Metab (Lond). 2017 Dec 22;14:78. doi: 10.1186/s12986-017-0233-z. PMID: 29299040; PMCID: PMC5741875.
  3. McCully KS. Hyperhomocysteinemia and arteriosclerosis: historical perspectives. Clin Chem Lab Med. 2005;43(10):980-6. doi: 10.1515/CCLM.2005.172. PMID: 16197285.
  4. Zhang S, Lv Y, Luo X, Weng X, Qi J, Bai X, Zhao C, Zeng M, Bao X, Dai X, Zhang Y, Chen Y, Liu M, Hu S, Li J, Jia H. Homocysteine promotes atherosclerosis through macrophage pyroptosis via endoplasmic reticulum stress and calcium disorder. Mol Med. 2023 Jun 12;29(1):73. doi: 10.1186/s10020-023-00656-z. PMID: 37308812; PMCID: PMC10262416.
  5. Unadkat SV, Padhi BK, Bhongir AV, Gandhi AP, Shamim MA, Dahiya N, Satapathy P, Rustagi S, Khatib MN, Gaidhane A, Zahiruddin QS, Sah R, Serhan HA. Association between homocysteine and coronary artery disease-trend over time and across the regions: a systematic review and meta-analysis. Egypt Heart J. 2024 Feb 27;76(1):29. doi: 10.1186/s43044-024-00460-y. PMID: 38409614; PMCID: PMC10897093.
  6. Pinzon RT, Wijaya VO, Veronica V. The role of homocysteine levels as a risk factor of ischemic stroke events: a systematic review and meta-analysis. Front Neurol. 2023 May 12;14:1144584. doi: 10.3389/fneur.2023.1144584. Erratum in: Front Neurol. 2024 Apr 04;15:1404808. doi: 10.3389/fneur.2024.1404808. PMID: 37251231; PMCID: PMC10216881.
  7. Zhang S, Lv Y, Luo X, Weng X, Qi J, Bai X, Zhao C, Zeng M, Bao X, Dai X, Zhang Y, Chen Y, Liu M, Hu S, Li J, Jia H. Homocysteine promotes atherosclerosis through macrophage pyroptosis via endoplasmic reticulum stress and calcium disorder. Mol Med. 2023 Jun 12;29(1):73. doi: 10.1186/s10020-023-00656-z. PMID: 37308812; PMCID: PMC10262416.
  8. O'Callaghan P, Meleady R, Fitzgerald T, Graham I; European COMAC group. Smoking and plasma homocysteine. Eur Heart J. 2002 Oct;23(20):1580-6. doi: 10.1053/euhj.2002.3172. PMID: 12323157.
  9. Haring B, Wang W, Fretts A, Shimbo D, Lee ET, Howard BV, Roman MJ, Devereux RB. Red meat consumption and cardiovascular target organ damage (from the Strong Heart Study). J Hypertens. 2017 Sep;35(9):1794-1800. doi: 10.1097/HJH.0000000000001385. PMID: 28399044; PMCID: PMC5728368.
  10. Ubbink JB, Vermaak WJ, van der Merwe A, Becker PJ, Delport R, Potgieter HC. Vitamin requirements for the treatment of hyperhomocysteinemia in humans. J Nutr. 1994 Oct;124(10):1927-33. doi: 10.1093/jn/124.10.1927. PMID: 7931701.
  11. McRae MP. Betaine supplementation decreases plasma homocysteine in healthy adult participants: a meta-analysis. J Chiropr Med. 2013 Mar;12(1):20-5. doi: 10.1016/j.jcm.2012.11.001. PMID: 23997720; PMCID: PMC3610948.
  12. Olthof MR, Brink EJ, Katan MB, Verhoef P. Choline supplemented as phosphatidylcholine decreases fasting and postmethionine-loading plasma homocysteine concentrations in healthy men. Am J Clin Nutr. 2005 Jul;82(1):111-7. doi: 10.1093/ajcn.82.1.111. PMID: 16002808.

Compartir

Comentarios

Debe estar conectado a su cuenta para poder dejar un comentario

Este artículo no ha sido comentado todavía, sea el primero en dar su opinión

Pago seguro
33 años de experiencia
Satisfecho(a)
o reembolsado(a)
Envío rápido