0
es
US
WSM
318341826

Mi cesta

Su cesta esta vacía
Menú

N-acetilcisteína (NAC): ¿útil contra los trastornos de humor?

¿Podría un aminoácido derivado influir en nuestro estado de ánimo, nuestra motivación o incluso nuestra moral? Varios estudios recientes sugieren un vínculo prometedor que habrá que explorar sin demora.

La N-acetilcisteína podría ser beneficiosa para los trastornos de humor

N-acetilcisteína, un derivado estable de la cisteína

La N-acetilcisteína, o NAC, es una forma sintética estable de la cisteína, un aminoácido azufrado no esencial que el organismo puede producir a partir de los alimentos.

La cisteína desempeña un papel crucial en la síntesis del glutatión, uno de los antioxidantes naturales más potentes producidos por el cuerpo humano, esencial para la desintoxicación celular y la protección contra el estrés oxidativo.

La forma "N-acetilada" se ha desarrollado para mejorar la estabilidad química, la solubilidad y la biodisponibilidad oral de la cisteína, facilitando su asimilación.

Una vez en el organismo, la NAC se convierte fácilmente en cisteína. Esto favorece la producción endógena de glutatión y permite al organismo beneficiarse de sus efectos protectores.

Actualmente se están investigando los distintos efectos potenciales de la NAC en el organismo, especialmente en lo que respecta a su influencia sobre el estado de ánimo.

NAC, glutatión y sus efectos en el organismo

Como precursor del glutatión, la N-acetilcisteína es estudiada por su papel en la defensa antioxidante, la reducción del estrés oxidativo y la desintoxicación celular (1).

El glutatión, potente antioxidante endógeno, interviene en la neutralización de los radicales libres, contribuye al buen funcionamiento del hígado y protege las células.

Más ampliamente, la NAC también es conocida por sus propiedades mucolíticas (licuefacción de las secreciones bronquiales), lo que explica su uso tradicional en neumología (2).

También se estudia en diversos campos de la medicina, sobre todo por su posible efecto protector sobre las células cerebrales y las vías inflamatorias (3-4).

Por ello, hoy en día se encuentra en forma de complementos alimenticios, a menudo en apoyo de la vitalidad, el sistema inmunitario o el equilibrio oxidativo.

-Descubra N-Acetyl Cysteine, un complemento con una alta dosis de NAC para favorecer la producción de glutatión y la protección contra el estrés oxidativo.

NAC y trastornos de humor: lo que revela la investigación reciente

Aunque la N-acetilcisteína es más conocida por su papel en la síntesis del glutatión, varios estudios recientes sugieren que puede ayudar a regular ciertos mecanismos biológicos implicados en los trastornos del humor.

Estudios sobre la tristeza, la fatiga mental y la inestabilidad emocional

En los últimos años, la N-acetilcisteína (NAC) ha suscitado un interés creciente en la investigación sobre la salud mental, sobre todo por su posible papel en el equilibrio emocional.

Varios estudios clínicos han explorado sus efectos en diversos contextos, como la depresión de leve a moderada, la ansiedad persistente o ciertos estados de desánimo crónico, fatiga mental o inestabilidad emocional.

Un estudio publicado en 2023 en Clinical Psychopharmacology and Neuroscience (5) evaluó los efectos de una suplementación de 2000 mg/día de N-acetilcisteína durante 12 semanas en adultos que sufrían de depresión.

Aunque no se observaron mejoras significativas a las 12 semanas, sí se observaron beneficios significativos a las 16 semanas: mejoría en el estado de ánimo, en el optimismo, en las relaciones sociales y en la capacidad para desenvolverse en el día a día.

Estos resultados sugieren que la NAC podría ofrecer un apoyo progresivo útil que complemente los enfoques tradicionales, en particular en un enfoque a medio plazo del reequilibrio emocional.

Acción potencial sobre varios mecanismos vinculados al equilibrio emocional

Otro estudio publicado en 2024 en General Hospital Psychiatry (6) examinó los efectos de la suplementación de NAC sobre los trastornos del humor.

Este metaanálisis recopiló los datos de 12 ensayos controlados aleatorizados, con un total de 904 participantes que sufrían trastornos del humor (en particular, episodios depresivos). Las dosis de N-acetilcisteína (NAC) oscilaban entre 1.000 y 3.000 mg/día, durante un periodo de 8 a 24 semanas.

Resultado: en comparación con el placebo, la NAC se asoció significativamente con una reducción de los síntomas depresivos, con una diferencia de medias estandarizada de -0,24 (lo que indica un efecto modesto, pero real).

Los autores concluyen que la NAC podría ser una opción complementaria interesante para mejorar el estado emocional, en particular como apoyo al tratamiento convencional.

Aunque este trabajo sigue siendo exploratorio, se han propuesto varios mecanismos biológicos plausibles para explicar estos resultados:

  • el apoyo a la producción de glutatión, reduciendo el estrés oxidativo, factor a menudo asociado a los trastornos de humor (7);
  • la modulación de los sistemas de neurotransmisión, en particular del glutamato, cuyos desequilibrios se observan con frecuencia en los estados depresivos (8);
  • un efecto antiinflamatorio indirecto, al regular ciertas citoquinas proinflamatorias que podrían afectar a la función cerebral (9);
  • un efecto regulador, que podría favorecer el bienestar emocional.

A diferencia de ciertos complementos o sustancias que actúan directamente sobre la química cerebral, la N-acetilcisteína no produce un efecto estimulante ni eufórico.

En su lugar, puede tener un efecto subyacente más sutil, ayudando a restablecer un cierto equilibrio general.

Investigaciones recientes sugieren que la NAC favorece la resiliencia emocional, sobre todo en personas que experimentan fatiga mental, retraimiento, motivación reducida o cansancio crónico.

Los científicos señalan que la NAC no sustituye al tratamiento médico en caso de trastorno comprobado.

Sin embargo, podría ser un apoyo complementario interesante, integrado en un enfoque más global del bienestar. Sería especialmente pertinente para los adultos a partir de 40 años, más expuestos al estrés oxidativo y a los desequilibrios neuroquímicos relacionados con la edad.

En este contexto, la NAC es un apoyo suave, pero potencialmente valioso, que puede integrarse junto a una dieta equilibrada, un sueño reparador, una actividad física regular y herramientas de gestión del estrés.

-Descubra N-Acetyl Cysteine, nuestro complemento estable y bien tolerado que favorece la síntesis de glutatión, estudiado en el contexto del estrés oxidativo y el equilibrio emocional.

SUPERSMART ACONSEJA:

Referencias

  1. Raghu G, Berk M, Campochiaro PA, Jaeschke H, Marenzi G, Richeldi L, Wen FQ, Nicoletti F, Calverley PMA. The Multifaceted Therapeutic Role of N-Acetylcysteine (NAC) in Disorders Characterized by Oxidative Stress. Curr Neuropharmacol. 2021;19(8):1202-1224. doi: 10.2174/1570159X19666201230144109. PMID: 33380301; PMCID: PMC8719286.
  2. Holdiness MR. Clinical pharmacokinetics of N-acetylcysteine. Clin Pharmacokinet. 1991 Feb;20(2):123-34. doi: 10.2165/00003088-199120020-00004. PMID: 2029805.
  3. Kumar P, Liu C, Suliburk J, Hsu JW, Muthupillai R, Jahoor F, Minard CG, Taffet GE, Sekhar RV. Supplementing Glycine and N-Acetylcysteine (GlyNAC) in Older Adults Improves Glutathione Deficiency, Oxidative Stress, Mitochondrial Dysfunction, Inflammation, Physical Function, and Aging Hallmarks: A Randomized Clinical Trial. J Gerontol A Biol Sci Med Sci. 2023 Jan 26;78(1):75-89. doi: 10.1093/gerona/glac135. PMID: 35975308; PMCID: PMC9879756.
  4. Clark RSB, Empey PE, Kochanek PM, Bell MJ. N-Acetylcysteine and Probenecid Adjuvant Therapy for Traumatic Brain Injury. Neurotherapeutics. 2023 Oct;20(6):1529-1537. doi: 10.1007/s13311-023-01422-z. Epub 2023 Aug 18. PMID: 37596428; PMCID: PMC10684451.
  5. Russell SE, Skvarc DR, Mohebbi M, Camfield D, Byrne LK, Turner A, Ashton MM, Berk M, Dodd S, Malhi GS, Cotton SM, Bush AI, Dean OM. The Impact of N-acetylcysteine on Major Depression: Qualitative Observation and Mixed Methods Analysis of Participant Change during a 12-week Randomised Controlled Trial. Clin Psychopharmacol Neurosci. 2023 May 30;21(2):320-331. doi: 10.9758/cpn.2023.21.2.320. PMID: 37119225; PMCID: PMC10157003.
  6. Tzu-Rong Peng, Hung-Hong Lin, Tzu-Ling Tseng, Yun-Hui Huang, Pei-Yun Tsai, Chia-Yu Lin, Ming-Chia Lee, Shih-Ming Chen, Efficacy of N-acetylcysteine for patients with depression: An updated systematic review and meta-analysis, General Hospital Psychiatry, Volume 91, 2024, Pages 151-159, ISSN 0163-8343
  7. Bhatt S, Nagappa AN, Patil CR. Role of oxidative stress in depression. Drug Discov Today. 2020 Jul;25(7):1270-1276. doi: 10.1016/j.drudis.2020.05.001. Epub 2020 May 8. PMID: 32404275.
  8. Duman RS, Sanacora G, Krystal JH. Altered Connectivity in Depression: GABA and Glutamate Neurotransmitter Deficits and Reversal by Novel Treatments. Neuron. 2019 Apr 3;102(1):75-90. doi: 10.1016/j.neuron.2019.03.013. PMID: 30946828; PMCID: PMC6450409.
  9. Kronfol Z, Remick DG. Cytokines and the brain: implications for clinical psychiatry. Am J Psychiatry. 2000 May;157(5):683-94. doi: 10.1176/appi.ajp.157.5.683. PMID: 10784457.

Compartir

Comentarios

Debe estar conectado a su cuenta para poder dejar un comentario

Este artículo no ha sido comentado todavía, sea el primero en dar su opinión

Pago seguro
33 años de experiencia
Satisfecho(a)
o reembolsado(a)
Envío rápido