0
es
US
WSM
292869033

Mi cesta

Su cesta esta vacía
Menú

Un estudio demuestra que la creatina es un potente estimulante cerebral

Suplemento muy popular entre los culturistas, la creatina también podría potenciar nuestro cerebro, según un estudio científico publicado en 2024. Descubramos cómo.

La creatina como nootrópico

¿Qué es la creatina?

La creatina es una sustancia sintetizada naturalmente por nuestro organismo a partir de 3 aminoácidos: arginina, glicina y metionina.

El páncreas, el hígado y los riñones producen alrededor de 1 a 2 g al día, es decir, aproximadamente la mitad de nuestra ingesta diaria.

En los omnívoros, la otra mitad la aporta la dieta, más concretamente los productos animales como la carne roja y los productos lácteos (1).

En cambio, los vegetarianos deben recurrir únicamente a la producción endógena.

La creatina se transporta prioritariamente por el torrente sanguíneo hasta los músculos: el 95% de la creatina del cuerpo humano se concentra en el tejido muscular (2).

El resto se almacena en el corazón, los testículos y el cerebro. Su principal función biológica es contribuir a la producción de energía celular.

Cuando entra en las células, se une al fosfato para formar fosfocreatina.

Esto acelera la recarga de ATP (trifosfato de adenosina), que es la principal fuente de energía de los miocitos (células musculares) (3).

Por ello, los culturistas aprecian especialmente los suplementos de creatina para optimizar su entrenamiento y, especialmente, para mejorar su rendimiento.

Se ha demostrado que la creatina aumenta el rendimiento físico en series de ejercicios de corta duración y de alta intensidad (4).

Según un estudio, la creatina es un estimulante cognitivo

¿Y si la creatina también tuviera efectos sobre nuestro cerebro?

Al menos, eso es lo que sugiere un estudio publicado en Scientific Reports en 2024, que sugiere su potencial efecto nootrópico (es decir, su capacidad para potenciar la capacidad cerebral y cognitiva) durante periodos de fatiga intensa (5).

En este ensayo cruzado, aleatorizado, controlado y a doble ciego, 15 sujetos sanos fueron sometidos a 21 horas de privación de sueño en dos ocasiones durante un periodo mínimo de 5 días.

Durante ambos experimentos, cada participante recibió una dosis única de creatina (0,35 g/kg) y un placebo, en orden aleatorio.

A continuación, realizaron una serie de pruebas cognitivas 3 horas, 5,5 horas y 7,5 horas después de la administración del producto.

Se observó que la creatina inducía cambios en los fosfatos cerebrales de alta energía que se traducían en una mejora del rendimiento cognitivo y de la velocidad de procesamiento de la información.

Una revisión sistemática publicada en 2024 apoya esta hipótesis (6).

Sugiere que la suplementación con monohidrato de creatina tiene beneficios significativos para la función cognitiva en adultos, particularmente en términos de memoria y capacidad de atención.

Las mujeres, los sujetos de entre 18 y 60 años y las personas que padecen enfermedades específicas serían los más propensos a beneficiarse.

Creatina y sustancias nootrópicas: nutrientes que potencian el cerebro que debe conocer

¿Qué tipo de creatina elegir?

A la hora de tomar suplementos, las formas de creatina mejor toleradas desde el punto de vista digestivo son las más solubles en agua: cuanto más solubles sean, menos "precipitarán" y causarán molestias gastrointestinales.

Teniendo esto en cuenta, elija la creatina en sus formas activas de monohidrato, piruvato y fosfato (las tres combinadas en nuestra fórmula sinérgica 3-Creatina) (7).

En lo que respecta a la nutrición cerebral, existen otras alternativas más convencionales a la creatina.

El papel de la fosfatidilserina en las neuronas

Miembro de la familia de los fosfolípidos, la fosfatidilserina es un componente principal de las membranas neuronales.

Concentrada en su valva interna, dirige la acción de la proteína quinasa C, implicada en los procesos de memoria y aprendizaje (en PS 100, está asociada al DHA, un ácido graso omega-3 que contribuye al mantenimiento del funcionamiento normal del cerebro) (8-9).

Bacopa monnieri y memoria

Muy utilizada en la medicina ayurvédica, la planta nootrópica Bacopa monnieri también fascina a los expertos en neurociencia como "potenciador de la memoria".

Además de su fuerte potencial antioxidante, regula la síntesis de ciertos neurotransmisores (entre ellos la acetilcolina, que ayuda a consolidar los recuerdos) y mejora el flujo sanguíneo cerebral (10).

Estas propiedades se atribuyen esencialmente a sus bacósidos (razón por la cual nuestro extracto de Bacopa Monnieri está estandarizado al 20% de bacósidos).

Alfa-GPC, R-lipoato de sodio, L-fenilalanina...

Algunos ingredientes de última generación han reforzado recientemente el arsenal de sustancias dedicadas a la neuroprotección.

Entre ellos se encuentran el alfa-GPC y el R-lipoato de sodio, que aumentan la producción de acetilcolina, y la L-fenilalanina, precursora de la tirosina considerada como un "estimulante" de la energía cerebral (todos estos compuestos de vanguardia se encuentran en el excepcional Neuro-Nutrition Formula) (11-13).

La L-teanina del té verde para la concentración

Las investigaciones también se han centrado en los efectos de la L-teanina del té verde sobre la función cognitiva.

Conocida ya por sus efectos relajantes, se cree que esta molécula psicoactiva también influye en la atención, la memoria de trabajo y las funciones ejecutivas (nuestro suplemento L-theanine ofrece una potente dosis de 400 mg al día) (14).

Algunas fórmulas combinan la L-teanina con la Bacopa monnieri para reorientar su acción sobre la actividad cognitiva (como Smart Pills, que también contiene vitamina B12, taurina, cafeína y un extracto de Gingko Biloba, asociado a una mejor reactividad cerebral) (15).

SUPERSMART ACONSEJA:

Referencias

  1. Kreider RB, Stout JR. Creatine in Health and Disease. 2021 Jan 29;13(2):447. doi: 10.3390/nu13020447. PMID: 33572884; PMCID: PMC7910963.
  2. Wu SH, Chen KL, Hsu C, Chen HC, Chen JY, Yu SY, Shiu YJ. Creatine Supplementation for Muscle Growth: A Scoping Review of Randomized Clinical Trials from 2012 to 2021. 2022 Mar 16;14(6):1255. doi: 10.3390/nu14061255. PMID: 35334912; PMCID: PMC8949037.
  3. Kurosawa Y, Hamaoka T, Katsumura T, Kuwamori M, Kimura N, Sako T, Chance B. Creatine supplementation enhances anaerobic ATP synthesis during a single 10 sec maximal handgrip exercise. Mol Cell Biochem. 2003 Feb;244(1-2):105-12. PMID: 12701817.
  4. Wax B, Kerksick CM, Jagim AR, Mayo JJ, Lyons BC, Kreider RB. Creatine for Exercise and Sports Performance, with Recovery Considerations for Healthy Populations. 2021 Jun 2;13(6):1915. doi: 10.3390/nu13061915. PMID: 34199588; PMCID: PMC8228369.
  5. Gordji-Nejad A, Matusch A, Kleedörfer S, Jayeshkumar Patel H, Drzezga A, Elmenhorst D, Binkofski F, Bauer A. Single dose creatine improves cognitive performance and induces changes in cerebral high energy phosphates during sleep deprivation. Sci Rep. 2024 Feb 28;14(1):4937. doi: 10.1038/s41598-024-54249-9. PMID: 38418482; PMCID: PMC10902318.
  6. Avgerinos KI, Spyrou N, Bougioukas KI, Kapogiannis D. Effects of creatine supplementation on cognitive function of healthy individuals: A systematic review of randomized controlled trials. Exp Gerontol. 2018 Jul 15;108:166-173. doi: 10.1016/j.exger.2018.04.013. Epub 2018 Apr 25. PMID: 29704637; PMCID: PMC6093191.
  7. Kreider RB, Jäger R, Purpura M. Bioavailability, Efficacy, Safety, and Regulatory Status of Creatine and Related Compounds: A Critical Review. 2022 Feb 28;14(5):1035. doi: 10.3390/nu14051035. PMID: 35268011; PMCID: PMC8912867.
  8. Newton AC, Koshland DE Jr. Phosphatidylserine affects specificity of protein kinase C substrate phosphorylation and autophosphorylation. 1990 Jul 17;29(28):6656-61. doi: 10.1021/bi00480a015. PMID: 2397206.
  9. Noguès X. Protein kinase C, learning and memory: a circular determinism between physiology and behaviour. Prog Neuropsychopharmacol Biol Psychiatry. 1997 Apr;21(3):507-29. doi: 10.1016/s0278-5846(97)00015-8. PMID: 9153070.
  10. Aguiar S, Borowski T. Neuropharmacological review of the nootropic herb Bacopa monnieri. Rejuvenation Res. 2013 Aug;16(4):313-26. doi: 10.1089/rej.2013.1431. PMID: 23772955; PMCID: PMC3746283.
  11. Aguiar S, Borowski T. Neuropharmacological review of the nootropic herb Bacopa monnieri. Rejuvenation Res. 2013 Aug;16(4):313-26. doi: 10.1089/rej.2013.1431. PMID: 23772955; PMCID: PMC3746283.
  12. Jiang T, Yin F, Yao J, Brinton RD, Cadenas E. Lipoic acid restores age-associated impairment of brain energy metabolism through the modulation of Akt/JNK signaling and PGC1α transcriptional pathway. Aging Cell. 2013 Dec;12(6):1021-31. doi: 10.1111/acel.12127. Epub 2013 Jul 29. PMID: 23815272; PMCID: PMC3819405.
  13. Pilotto A, Zipser CM, Leks E, Haas D, Gramer G, Freisinger P, Schaeffer E, Liepelt-Scarfone I, Brockmann K, Maetzler W, Schulte C, Deuschle C, Hauser AK, Hoffmann GF, Scheffler K, van Spronsen FJ, Padovani A, Trefz F, Berg D. Phenylalanine Effects on Brain Function in Adult Phenylketonuria. 2021 Jan 19;96(3):e399-e411. doi: 10.1212/WNL.0000000000011088. Epub 2020 Oct 22. PMID: 33093221.
  14. Baba Y, Inagaki S, Nakagawa S, Kaneko T, Kobayashi M, Takihara T. Effects of l-Theanine on Cognitive Function in Middle-Aged and Older Subjects: A Randomized Placebo-Controlled Study. J Med Food. 2021 Apr;24(4):333-341. doi: 10.1089/jmf.2020.4803. Epub 2021 Mar 22. PMID: 33751906; PMCID: PMC8080935.
  15. Field BH, Vadnal R. Ginkgo biloba and Memory: An Overview. Nutr Neurosci. 1998;1(4):255-67. doi: 10.1080/1028415X.1998.11747236. PMID: 27414695.

Compartir

Comentarios

Debe estar conectado a su cuenta para poder dejar un comentario

Este artículo no ha sido comentado todavía, sea el primero en dar su opinión

Pago seguro
33 años de experiencia
Satisfecho(a)
o reembolsado(a)
Envío rápido