0
es
US
WSM
339972399

Mi cesta

Su cesta esta vacía
Menú

Lisina: ¿qué beneficios tiene para el organismo y la recuperación muscular?

La lisina es un aminoácido esencial que interviene en diversos procesos del organismo. Descubra por qué es tan valiosa y cuándo puede ser útil tomar un complemento de lisina.

Los beneficios de la lisina

¿Qué es la lisina?

La lisina es un aminoácido esencial. Esto significa que el organismo no puede sintetizarla por sí mismo aunque la necesite, por lo tanto, debe obtenerla a través de la alimentación.

La lisina se encuentra en alimentos de origen animal ricos en proteínas (carne, pescado, huevos, productos lácteos, etc.), en algunos alimentos de origen vegetal ricos en proteínas (lentejas, alubias, quinoa, etc.) y en complementos alimenticios (en forma de cápsulas, comprimidos, en polvo), estos últimos especialmente apreciados por los deportistas.

Se sabe que la lisina es un componente de las proteínas estructurales como lo es el colágeno.

Los diferentes beneficios de la lisina

Contribuye a la recuperación muscular

Uno de los efectos más conocidos de la lisina en el cuerpo es su papel en la recuperación muscular.

Como aminoácido esencial, interviene en la síntesis de las proteínas que forman los músculos. Los aminoácidos son los componentes básicos de las proteínas.

Como tal, se cree que favorece la reparación de las fibras musculares dañadas tras un esfuerzo físico intenso. Por lo tanto, favorece la recuperación después de un entrenamiento, una competición o una actividad física exigente.

Además, los estudios demuestran que también contribuye a reducir el catabolismo muscular, es decir, la degradación de los músculos sometidos a un esfuerzo importante (2), especialmente en situaciones de estrés o de sobreentrenamiento.

Estas propiedades explican por qué el consumo de lisina es tan popular en el mundo del deporte.

Papel en la producción de colágeno

En el cuerpo, la lisina participa directamente en la formación de colágeno, una proteína esencial para la formación y la estructura del tejido conjuntivo (piel, tendones, ligamentos, cartílagos, huesos).

La lisina actúa como cofactor en las reacciones enzimáticas que estabilizan las fibras de colágeno y garantizan su resistencia y elasticidad (3).

Este proceso es especialmente importante para favorecer la cicatrización de las heridas, la salud de las articulaciones y la tonicidad de la piel.

En caso de carencia de lisina o de aumento de las necesidades (debido al envejecimiento, lesiones, intervenciones quirúrgicas...), se recomienda su suplementación para favorecer una mejor regeneración de los tejidos.

Contribuye a la absorción del calcio

Desde un punto de vista biológico, se sabe que la lisina interviene en el metabolismo óseo facilitando la absorción del calcio en el intestino (4).

Un buen aporte de calcio contribuye al mantenimiento de huesos y dientes normales, sobre todo en los niños en edad de crecimiento.

Además, en combinación con la vitamina D, también contribuye a reducir la desmineralización ósea en las mujeres posmenopáusicas con riesgo de fracturas osteoporóticas (debidas a la osteoporosis).

De hecho, las investigaciones han demostrado que la combinación de lisina y calcio podría mejorar la fijación del mismo en los huesos, limitando al mismo tiempo su pérdida (5).

Apoyo al sistema inmunitario

La lisina también interviene en diversos procesos inmunitarios.

En particular, se cree que interviene en el buen funcionamiento de los linfocitos y en las defensas del organismo contra los microbios, los virus y los alérgenos.

Según algunos estudios, en asociación con la arginina, también podría reducir la producción de cortisol (6), una hormona producida en caso de estrés y ansiedad, que tiene un efecto inmunosupresor (en otras palabras, reduce las defensas inmunitarias).

Beneficios potenciales de la lisina contra el herpes

La lisina también está siendo estudiada por sus propiedades potenciales en la lucha contra el virus del herpes simple (HSV), responsable en particular del herpes labial (7).

En nuestro organismo, la lisina compite con la arginina, un aminoácido que el virus necesita para replicarse. Así pues, aumentando el consumo de lisina y reduciendo el de arginina, podríamos teóricamente limitar los brotes de herpes.

Varios estudios han sugerido que la administración de complementos de lisina en dosis de 1 a 3 g/día puede reducir la frecuencia, duración y gravedad de los brotes de herpes (8).

Aumente su ingesta diaria de lisina mediante una suplementación dirigida

Aunque la lisina está presente en muchos alimentos ricos en proteínas animales o vegetales, algunas personas pueden tener ingestas inadecuadas o necesidades aumentadas.

Este puede ser el caso, por ejemplo, de las personas que siguen una dieta vegetariana o vegana, si no prestan suficiente atención a su equilibrio nutricional. También ocurre si la dieta es desequilibrada.

Las personas que atraviesan periodos de fatiga intensa, estrés elevado, convalecencia o actividad física intensa también pueden tener mayores necesidades de lisina.

En estos casos, la suplementación con lisina puede ser un complemento útil de la dieta, para apoyar las necesidades específicas del organismo.

La toma de un complemento de lisina de calidad garantiza una ingesta específica de este nutriente, a través de una dosis diaria claramente definida. De esta forma, ofrece ingestas más precisas que los alimentos por sí solos.

  • Descubra el complemento alimenticio de L-Lysine en cápsulas vegetales, que contiene este aminoácido en su forma natural.

SUPERSMART ACONSEJA:

Referencias

  1. Matthews DE. Review of Lysine Metabolism with a Focus on Humans. J Nutr. 2020 Oct 1;150(Suppl 1):2548S-2555S. doi: 10.1093/jn/nxaa224. PMID: 33000162.
  2. Sato T, Ito Y, Nagasawa T. Lysine suppresses myofibrillar protein degradation by regulating the autophagic-lysosomal system through phosphorylation of Akt in C2C12 cells. 2014 Oct 8;3:584. doi: 10.1186/2193-1801-3-584. PMID: 25332884; PMCID: PMC4197202.
  3. Liu X, Dan N, Dan W. Insight into the collagen assembly in the presence of lysine and glutamic acid: An in vitro study. Mater Sci Eng C Mater Biol Appl. 2017 Jan 1;70(Pt 1):689-700. doi: 10.1016/j.msec.2016.09.037. Epub 2016 Sep 22. PMID: 27770943.
  4. Civitelli R, Villareal DT, Agnusdei D, Nardi P, Avioli LV, Gennari C. Dietary L-lysine and calcium metabolism in humans. 1992 Nov-Dec;8(6):400-5. PMID: 1486246.
  5. Liang B, Shi X, Wang X, Ma C, Leslie WD, Lix LM, Shi X, Kan B, Yang S. Association between amino acids and recent osteoporotic fracture: a matched incident case-control study. Front Nutr. 2024 Mar 19;11:1360959. doi: 10.3389/fnut.2024.1360959. PMID: 38567247; PMCID: PMC10985241.
  6. Smriga M, Ando T, Akutsu M, Furukawa Y, Miwa K, Morinaga Y. Oral treatment with L-lysine and L-arginine reduces anxiety and basal cortisol levels in healthy humans. Biomed Res. 2007 Apr;28(2):85-90. doi: 10.2220/biomedres.28.85. PMID: 17510493.
  7. Chang JY, Balch C, Puccio J, Oh HS. A Narrative Review of Alternative Symptomatic Treatments for Herpes Simplex Virus. 2023 Jun 2;15(6):1314. doi: 10.3390/v15061314. PMID: 37376614; PMCID: PMC10301284.
  8. Mailoo VJ, Rampes S. Lysine for Herpes Simplex Prophylaxis: A Review of the Evidence. Integr Med (Encinitas). 2017 Jun;16(3):42-46. PMID: 30881246; PMCID: PMC6419779.

Compartir

Comentarios

Debe estar conectado a su cuenta para poder dejar un comentario

Este artículo no ha sido comentado todavía, sea el primero en dar su opinión

Pago seguro
33 años de experiencia
Satisfecho(a)
o reembolsado(a)
Envío rápido