0
es
US
WSM
298299590

Mi cesta

Su cesta esta vacía
Menú

¿Qué colágeno elegir?

Nativo, hidrolizado, marino, vegetal... Con tantas formas y tantas promesas, elegir su colágeno puede convertirse en un dolor de cabeza. ¿Qué colágeno para la piel? ¿Para las articulaciones? Descubra todos los secretos para hacer la elección correcta.

Los diferentes tipos de colágeno

¿Qué es el colágeno? ¿Para qué se utiliza?

El colágeno es la proteína estructural más abundante en los seres humanos: representa un tercio de nuestras proteínas totales y alrededor del 75% del peso seco de la piel.

Es una proteína fundamental en el "entramado tisular" conocido como matriz extracelular.

He aquí algunas de sus otras funciones:

  • es esencial para la cicatrización;
  • es responsable de la firmeza y la elasticidad de la piel;
  • asegura la resistencia y elasticidad de nuestros tejidos (huesos, tendones, músculos, etc.);
  • contribuye al funcionamiento normal de los cartílagos y las articulaciones (1-2).

El organismo es capaz de fabricarla por sí mismo a partir de los aminoácidos producidos por la digestión de las proteínas de los alimentos.

En la síntesis intervienen 19 aminoácidos diferentes, pero 3 de ellos representan el 57% de la molécula: la glicina, la prolina y la hidroxiprolina. Por lo tanto, un desequilibrio alimentario en estos aminoácidos puede perturbar la producción de colágeno, que disminuye de forma natural a partir de los 25 años.

¿Cuáles son las fuentes alimentarias de colágeno?

Existen fuentes alimentarias de colágeno, pero en occidente las consumen cada vez menos.

He aquí una lista no exhaustiva:

  • caldo de huesos (muy rico en colágeno de tipo I y II);
  • piel de pollo;
  • piel de cerdo;
  • patas y jarretes de pollo;
  • piel de pescado;
  • gelatina (rica en colágeno parcialmente hidrolizado);
  • patas de cerdo;
  • cabeza de ternera;
  • lengua de vaca;
  • cabeza de jabalí;
  • carrillada y rabo de buey;
  • despojos, como hígado o riñones.

Hay que tener en cuenta que aunque estos alimentos contienen colágeno, pase lo que pase, la molécula no será absorbida tal cual por el organismo, sino que se descompone durante el proceso de digestión y se reduce a aminoácidos.

El organismo puede encargarse de reconstruirlo a partir de estos "bloques" elementales que atraviesan la barrera intestinal, pero también puede utilizarlos para fabricar otras proteínas en función de sus necesidades.

Es importante recordar que estas fuentes naturales de colágeno deben ser incluidas en la dieta, ya que proporcionan al organismo los aminoácidos adecuados en las proporciones correctas. Para que el cuerpo pueda seguir la fórmula natural de producción de colágeno, muchas personas están recurriendo a los complementos por una buena razón.

Tenga en cuenta que el marisco, los huevos, los frutos secos y las semillas sólo contienen precursores de colágeno y que todas las fuentes de vitamina C contribuyen a la síntesis endógena de colágeno.

¿Cuáles son los diferentes "tipos" de colágeno?

Contrariamente a lo que a veces leemos, no existen 4 tipos de colágeno, sino más de 28 tipos diferentes, divididos en 5 familias distintas: colágeno fibrilar, colágeno en láminas, colágeno FACIT, colágeno MACIT y colágeno MULTIPLEXINA.

Cada tipo de colágeno tiene una organización específica dentro del organismo y desempeña una función concreta. A menudo hablamos de los tipos I, II, III y V porque son los más abundantes:

  • Colágeno de tipo I (el más abundante): se encuentra en la piel, los tendones y el tejido óseo. Es esencial para la estructura y la resistencia del tejido conjuntivo, así como para la cicatrización de heridas.
  • Colágeno de tipo II: específico del tejido cartilaginoso (el tejido que recubre las superficies óseas de las articulaciones). En particular, interviene en la estructura del cartílago articular para amortiguar los golpes.
  • Colágeno de tipo III: se encuentra en el músculo esquelético y en las paredes de los vasos sanguíneos. En particular, contribuye a la resistencia y elasticidad de los tejidos extensibles;
  • Colágeno de tipo V: también muy comun (hueso, piel, córnea, etc.). Interviene en el desarrollo de los tejidos, la resistencia mecánica y la salud de las membranas.

Puede elegir su complemento en función del tipo de colágeno que contenga, pero esto no es totalmente necesario, ya que en muchos casos las moléculas se descomponen en aminoácidos individuales en el intestino.

¿Cuáles son las fuentes de los complementos de colágeno?

Los complementos alimenticios de colágeno proceden generalmente de una de las 4 fuentes abajo descritas, sin olvidar de la "falsa" fuente vegetal:

El colágeno bovino, el más accesible

El colágeno bovino se extrae de los cadáveres triturados de animales bovinos y procede de los residuos de los mataderos y de la ganadería industrial.

Ventajas: suele ser barato.

Desventajas: impacto medioambiental, aspectos éticos, mayor riesgo de contaminación por patógenos (como priones), mayor riesgo de alergias en los consumidores.

Colágeno marino, el más seguro

El colágeno marino se extrae de productos pesqueros, principalmente de la piel y las espinas del pescado (Marine Collagen y Premium Collagen Shots son nuestros complementos de referencia).

Ventajas: menos riesgos para la salud, producto hipoalergénico (excluidas las alergias al pescado), potencialmente más eco-responsable (algunos complementos contienen colágeno procedente de la pesca sostenible).

Desventajas: precio generalmente más elevado.

Colágeno de pollo, el más selectivo

El colágeno de pollo está compuesto principalmente por colágeno de tipo II, mientras que los colágenos bovino y marino contienen principalmente colágenos de tipo I y III (Para este tipo de colágeno ofrecemos, por ejemplo, el excelente UC-II® o Tendo-Fix, que lo combina con colágeno de cáscara de huevo).

Ventajas: satisface necesidades articulares más específicas.

Desventajas: el colágeno de pollo es más escaso en el mercado.

Colágeno de cáscara de huevo, el más caro

El colágeno de cáscara de huevo procede principalmente de la membrana interna de la cáscara de huevo y contiene principalmente colágeno de tipo I, pero también trazas de colágeno de tipo V y X (ya hemos mencionado Tendo-Fix, que contiene tanto colágeno de membrana de gallina como de cáscara de huevo).

Desventajas: es más caro debido al proceso de extracción y a su escasez en el mercado.

Colágeno vegetal, el intruso

Contrariamente a la creencia popular, el "colágeno vegetal" no existe.

Los complementos vegetales pueden contener los nutrientes vegetales necesarios para producir colágeno, como el zinc o la vitamina C, pero nunca colágeno en sí.

Las diferentes formas de colágeno

Colágeno hidrolizado, se absorbe mejor

En forma hidrolizada, la molécula de colágeno se "corta" en pequeños trozos (péptidos de colágeno de hasta 5.000 daltons).

Esto mejora la digestibilidad y maximiza el número de aminoácidos derivados del colágeno que pueden atravesar la barrera intestinal. También se conoce como hidrolizado de colágeno.

Muchos complementos optan por esta forma de alta calidad (como Marine Collagen, Premium Collagen Shots, Natural Skin Formula).

Ventajas: excelente biodisponibilidad, facilidad de uso.

Desventajas: calidad desigual entre los complementos del mercado (asegúrese de conocer la fuente y el tamaño de los péptidos de colágeno).

Colágeno nativo para usos específicos

El colágeno nativo es la forma natural y completa de la molécula tal y como se extrae del tejido animal.

Al conservar su estructura íntegra, es mucho más complejo de digerir y, por lo tanto, menos asimilable por el organismo, pero su objetivo es bien distinta: una vez en el intestino, la molécula de colágeno intacta podría, en particular, influir en el sistema inmunitario y reducir así la inflamación de las articulaciones (generalmente colágeno de tipo II, como en el complemento UC-II®, dedicado a las articulaciones).

Ventajas: se conservan las propiedades inmunomoduladoras del colágeno.

Desventajas: absorción más débil (la digestión no es suficiente para dividirlo totalmente en aminoácidos, lo que impide que los trozos más pesados atraviesen la barrera intestinal, aunque este no sea el objetivo del producto), uso limitado, precio más elevado (porque el proceso es más complejo).

La gelatina, la menos adecuada

La gelatina es una sustancia obtenida por hidrólisis parcial del colágeno animal (generalmente de origen bovino o porcino).

A diferencia del colágeno totalmente hidrolizado, contiene péptidos de colágeno más largos y pesados, menos biodisponibles para el organismo.

Ventajas: menos caro que el colágeno hidrolizado, buena fuente de glicina y prolina, propiedades culinarias útiles.

Desventajas: menos biodisponible, posibles alergias, sabor potencialmente fuerte.

Entonces, ¿cuál es la mejor forma de colágeno?

En resumen, los complementos de colágeno hidrolizado son sin duda el "mejor colágeno" para la mayoría de las aplicaciones del colágeno, ya que el organismo lo absorbe mejor.

El colágeno nativo se reserva para necesidades más específicas.

Tenga en cuenta que los complementos de colágeno suelen combinarse con otros ingredientes activos:

  • la vitamina C, porque contribuye a la formación normal de colágeno para garantizar el funcionamiento normal de la piel, los huesos, los cartílagos y los vasos sanguíneos;
  • ácido hialurónico, una molécula presente de forma natural en las articulaciones;
  • zinc, que contribuye a la síntesis normal de proteínas (y, por tanto, a la síntesis de colágeno) y ayuda a mantener una piel normal.

Es el caso de ciertas fórmulas sinérgicas de alta calidad (como Premium Collagen Shots, presentados en forma de sticks bebibles ricos en colágeno marino de tipo I y III purificado e hidrolizado, complementados con cartílago hidrolizado Colartix®, ácido hialurónico, vitamina C, vitamina E y biotina).

Las diferentes presentaciones del colágeno

El tipo de presentación del colágeno (polvo, cápsula, líquido) influye más en la facilidad de uso que en la asimilación.

Lo más importante es elegir colágeno de una fuente fiable, adaptado a sus necesidades específicas, ya sea para la piel, las articulaciones o la salud ósea.

Colágeno en polvo, el más flexible

Se trata generalmente de colágeno hidrolizado en forma de polvo fino, especialmente popular por su flexibilidad de uso (es el caso del Marine Collagen, un complemento de colágeno marino en polvo de tipo 1 en forma de péptidos hidrolizados).

Ventajas: vida útil más larga (menos susceptible a la degradación que el colágeno líquido), dosis ajustables (lo que puede ser una ventaja para quienes tienen mayores necesidades, como los deportistas), menos voluminoso, fácil de usar (se puede mezclar en bebidas, sopas, ensaladas, etc.), precio asequible.

Desventajas: tiempo de preparación, calidad variable (cuidado con los aditivos y excipientes).

Cápsulas de colágeno, relativamente prácticas

El formato cápsula es muy práctico para un complemento de colágeno, pero a menudo requiere tomar varias cápsulas seguidas para alcanzar una dosis significativa.

No obstante, son prácticas para quienes viajan o desean una solución rápida y sin preparación.

Ventajas: facilidad de uso, dosificación controlada, buena conservación, ausencia total de sabor.

Desventajas: necesidad de múltiples ingestas (las cápsulas contienen una cantidad limitada de colágeno), formato menos económico.

Colágeno líquido, el más fácil de tomar

Los complementos líquidos se han identificado como los más fáciles de asimilar, porque los péptidos de colágeno ya están disueltos y combinados con otros ingredientes de interés, como la vitamina C (es el caso de Premium Collagen Shots, ya mencionado varias veces, un complemento de colágeno marino hidrolizado de tipo I y III en forma de sticks bebibles).

Ventajas: listo para usar, absorción rápida, fácil de llevar, sabor a menudo más agradable.

Desventajas: vida útil más corta, posible necesidad de tomar varias dosis en caso de que aumenten mucho las necesidades.

Crema de colágeno, sobre todo un hidratante

A diferencia de los complementos orales, la crema de colágeno se aplica directamente sobre la piel.

Por desgracia, los péptidos de colágeno son demasiado grandes para penetrar en las capas más profundas de la piel, por lo que actúan sobre todo como hidratantes y no contribuyen a la producción de colágeno en la dermis.

Los complementos orales dedicados a la piel siguen siendo más pertinentes, sobre todo si también contienen otros ingredientes beneficiosos (es el caso, por ejemplo, del específico Natural Skin Formula).

Tenga en cuenta que cada vez hay más presentaciones innovadoras como batidos, caramelos o malvaviscos: tenga cuidado con la seriedad del fabricante y la calidad del colágeno que ofrece.

SUPERSMART ACONSEJA:

Referencias

  1. Brinckmann J. Collagens at a glance. Top. Curr. Chem. 2005;247:1–-6.
  2. Shoulders MD, Raines RT. Collagen structure and stability. Annu Rev Biochem. 2009;78:929-58. doi: 10.1146/annurev.biochem.77.032207.120833. PMID: 19344236; PMCID: PMC2846778.

Compartir

Comentarios

Debe estar conectado a su cuenta para poder dejar un comentario

Este artículo no ha sido comentado todavía, sea el primero en dar su opinión

Pago seguro
33 años de experiencia
Satisfecho(a)
o reembolsado(a)
Envío rápido