0
es
US
WSM
343632949

Mi cesta

Su cesta esta vacía
Menú

Lipasa alta: ¿qué hacer?

¿Se hizo un análisis de sangre y descubrió que tiene los niveles de lipasa más altos de lo normal? Esta enzima digestiva es un importante marcador del estado del páncreas. ¿Qué debe hacer si su nivel de lipasa es elevado? ¿Debe preocuparse? Aquí encuentra algunas explicaciones y consejos sobre qué hacer.

Todo lo que hay que saber en caso de lipasa alta

¿Qué es la lipasa y para qué sirve?

La lipasa es una enzima digestiva producida principalmente por el páncreas.

Desempeña un papel esencial en la descomposición de las grasas alimentarias en ácidos grasos y glicerol, facilitando así su absorción en el intestino (1).

En la sangre, la lipasa está presente en pequeñas cantidades; los valores normales de lipasa en la sangre suelen ser inferiores a 60 UI/L o 190 UI/L (unidades internacionales por litro), dependiendo de las técnicas de ensayo utilizadas por los laboratorios.

Unos niveles altos de la lipasa (también conocido como hiperlipasemia) suele ser un signo de estrés, inflamación o daños en el páncreas.

Para poder considerar un tratamiento adecuado, es esencial identificar la causa.

Entre las posibles causas de una lipasa elevada (2) se encuentran:

  • Pancreatitis aguda o crónica (inflamación del páncreas), cáncer de páncreas.
  • Enfermedades digestivas (cálculos, úlceras, colecistitis, obstrucción intestinal, quistes pancreáticos).
  • Ciertos medicamentos (corticosteroides, diuréticos, opiáceos).
  • Consumo excesivo de alcohol.
  • Traumatismos abdominales.

Lipasa elevada: ¿cuándo hay que preocuparse?

Aunque un nivel ligeramente superior al normal no es necesariamente alarmante, cualquier nivel elevado de lipasa requiere asesoramiento médico para determinar la causa y evitar un agravamiento de la afección.

Atención: un nivel 3 veces superior al normal se asocia generalmente a una pancreatitis aguda, una urgencia que requiere una consulta rápida.

Síntomas a tener en cuenta

Ciertos síntomas asociados a niveles elevados de lipasa deben hacer saltar la alarma:

  • Dolor intenso y persistente en la parte superior del abdomen, a veces irradiado a la espalda.
  • Náuseas y vómitos.
  • Fiebre y aumento del ritmo cardíaco.
  • Distensión abdominal, pérdida de apetito o sensación general de malestar.

Estos signos no deben tomarse a la ligera y requieren atención médica urgente.

Una pancreatitis grave puede dar lugar a complicaciones potencialmente graves (pancreatitis necrosante, fallo orgánico, etc.).

Pruebas complementarias

En caso de lipasa elevada, el médico puede prescribir varias pruebas complementarias para determinar la causa:

  • A menudo se realiza al mismo tiempo un análisis de amilasa, una enzima que digiere el almidón, para afinar el diagnóstico.
  • A continuación, una ecografía abdominal o una tomografía computarizada, que muestran el estado del páncreas y de las vías biliares, para identificar cualquier inflamación u obstrucción.
  • Por último, se realizan análisis hepáticos y biliares para completar la evaluación y comprobar el estado general del aparato digestivo.

¿Qué se puede hacer para reducir los niveles de lipasa de forma natural?

Además de los consejos médicos y de un posible tratamiento, un estilo de vida sano y ciertos hábitos alimentarios pueden ayudar a favorecer el bienestar pancreático y digestivo (3).

Adaptar su alimentación

Para tener las máximas posibilidades de mantener un nivel normal de lipasa en la sangre, es recomendable:

  • Reducir las grasas saturadas (productor de charcutería, frituras, productos ultraprocesados), que suponen una carga pesada para el páncreas.
  • Seguir una dieta rica en frutas, verduras y fibra, que favorecen una microbiota intestinal equilibrada y una digestión más suave.
  • Beber suficientes líquidos a lo largo del día para facilitar el tránsito y limitar la carga digestiva.
  • Evitar el alcohol y el tabaco, dos factores conocidos por agravar la inflamación y debilitar el páncreas (4).

Nutrientes y extractos vegetales con efectos protectores

Ciertas sustancias naturales pueden complementar un enfoque global, siempre bajo el consejo de un profesional de la salud.

La curcumina, un potente antioxidante

La curcumina, principal ingrediente activo de la cúrcuma, ha sido estudiada desde hace tiempo por su acción antioxidante, que contribuye a proteger las células contra el estrés oxidativo (5).

Este activo natural también favorece los mecanismos antiinflamatorios del organismo, útiles en caso de trastornos digestivos (6).

-Descubra Curcumin Solution, un complemento alimenticio antioxidante a base de cúrcuma que contiene la forma de curcumina más biodisponible del mercado.

N-acetilcisteína (NAC), para el apoyo hepático

La N-acetilcisteína (o NAC) es un aminoácido precursor del glutatión, uno de los antioxidantes más potentes del organismo (7).

Además de favorecer la desintoxicación del hígado, podría ayudar a limitar los efectos de los radicales libres sobre las células pancreáticas (8).

-Descubra N-Acetyl Cysteine, una formulación perfectamente dosificada, estable y bien tolerada.

La quercetina, un flavonoide protector

Presente en ciertas frutas y verduras (cebollas, uvas, manzanas, etc.), la quercetina es un polifenol estudiado por sus propiedades antioxidantes y antiinflamatorias (9-10).

Podría estar implicada en la modulación de las respuestas inflamatorias digestivas y en la protección del tejido pancreático (11).

-Descubra Super Quercetin, una fórmula extraída naturalmente del árbol Dimorphandra mollis mediante prácticas sostenibles y responsables.

Omega 3, ácidos grasos con efectos reguladores

Los omega 3 se citan a menudo por su posible efecto regulador sobre los procesos inflamatorios y el soporte de las membranas celulares (12-13).

Se encuentran en ciertos alimentos de origen vegetal (nueces, aceite de colza, aceite de linaza, etc.) y en el pescado azul (atún, sardinas, anchoas, etc.).

-Descubra Super Omega 3, un complemento natural de omega 3 (EPA y DHA) puro y estable con una biodisponibilidad óptima.

Probióticos, para una microbiota equilibrada

Los probióticos son microorganismos vivos aportados a través de la alimentación, que contribuyen a equilibrar la microbiota intestinal.

Además de favorecer una mejor digestión, una microbiota intestinal sana podría reducir la carga del páncreas (14-15).

-Descubra Probio Forte, una potente sinergia de probióticos para la microbiota intestinal.

Magnesio, apoyo para el sistema digestivo

El magnesio interviene en más de 300 reacciones enzimáticas.

Contribuye al metabolismo energético normal, al funcionamiento normal del sistema nervioso, a la síntesis proteica normal y a la función muscular normal.

A menudo utilizado para limitar los trastornos funcionales intestinales, también ha sido estudiado por sus posibles beneficios sobre la salud digestiva y pancreática (17).

-Descubra OptiMag, una combinación única y sinérgica de 8 formas excepcionales de magnesio con una excelente biodisponibilidad.

SUPERSMART RECOMIENDA:

Referencias

  1. Yadav N, Paul AT. Pancreatic lipase and its related proteins: where are we now? Drug Discov Today. 2024 Jan;29(1):103855. doi: 10.1016/j.drudis.2023.103855. Epub 2023 Dec 9. PMID: 38081381.
  2. https://www.eurofins-biomnis.com/referentiel/liendoc/precis/LIPASE.pdf
  3. Petrov MS, Yadav D. Global epidemiology and holistic prevention of pancreatitis. Nat Rev Gastroenterol Hepatol. 2019 Mar;16(3):175-184. doi: 10.1038/s41575-018-0087-5. PMID: 30482911; PMCID: PMC6597260.
  4. Hart PA, Conwell DL. Chronic Pancreatitis: Managing a Difficult Disease. Am J Gastroenterol. 2020 Jan;115(1):49-55. doi: 10.14309/ajg.0000000000000421. PMID: 31764092; PMCID: PMC6940526.
  5. Farzaei MH, Zobeiri M, Parvizi F, El-Senduny FF, Marmouzi I, Coy-Barrera E, Naseri R, Nabavi SM, Rahimi R, Abdollahi M. Curcumin in Liver Diseases: A Systematic Review of the Cellular Mechanisms of Oxidative Stress and Clinical Perspective. Nutrients. 2018 Jul 1;10(7):855. doi: 10.3390/nu10070855. PMID: 29966389; PMCID: PMC6073929.
  6. Peng Y, Ao M, Dong B, Jiang Y, Yu L, Chen Z, Hu C, Xu R. Anti-Inflammatory Effects of Curcumin in the Inflammatory Diseases: Status, Limitations and Countermeasures. Drug Des Devel Ther. 2021 Nov 2;15:4503-4525. doi: 10.2147/DDDT.S327378. PMID: 34754179; PMCID: PMC8572027.
  7. Averill-Bates DA. The antioxidant glutathione. Vitam Horm. 2023;121:109-141. doi: 10.1016/bs.vh.2022.09.002. Epub 2023 Jan 13. PMID: 36707132.
  8. Allam A, Abdeen A, Devkota HP, Ibrahim SS, Youssef G, Soliman A, Abdel-Daim MM, Alzahrani KJ, Shoghy K, Ibrahim SF, Aboubakr M. N-Acetylcysteine Alleviated the Deltamethrin-Induced Oxidative Cascade and Apoptosis in Liver and Kidney Tissues. Int J Environ Res Public Health. 2022 Jan 6;19(2):638. doi: 10.3390/ijerph19020638. PMID: 35055458; PMCID: PMC8775898.
  9. Xu D, Hu MJ, Wang YQ, Cui YL. Antioxidant Activities of Quercetin and Its Complexes for Medicinal Application. 2019 Mar 21;24(6):1123. doi: 10.3390/molecules24061123. PMID: 30901869; PMCID: PMC6470739.
  10. Li Y, Yao J, Han C, Yang J, Chaudhry MT, Wang S, Liu H, Yin Y. Quercetin, Inflammation and Immunity. 2016 Mar 15;8(3):167. doi: 10.3390/nu8030167. PMID: 26999194; PMCID: PMC4808895.
  11. Hu Y, Li R, Jin J, Wang Y, Ma R. Quercetin improves pancreatic cancer chemo-sensitivity by regulating oxidative-inflammatory networks. J Food Biochem. 2022 Dec;46(12):e14453. doi: 10.1111/jfbc.14453. Epub 2022 Oct 1. PMID: 36181395.
  12. Ishihara T, Yoshida M, Arita M. Omega-3 fatty acid-derived mediators that control inflammation and tissue homeostasis. Int Immunol. 2019 Aug 23;31(9):559-567. doi: 10.1093/intimm/dxz001. PMID: 30772915.
  13. Pires LBC, Salaroli LB, Podesta OPG, Haraguchi FK, Lopes-Júnior LC. Omega-3 Supplementation and Nutritional Status in Patients with Pancreatic Neoplasms: A Systematic Review. 2024 Nov 26;16(23):4036. doi: 10.3390/nu16234036. PMID: 39683430; PMCID: PMC11643750.
  14. Gao Z, Yin S, Jin K, Nie W, Wang L, Cheng L. Effectiveness and safety of probiotics on patients with severe acute pancreatitis: A systematic review and meta-analysis. Medicine (Baltimore). 2023 Dec 15;102(50):e36454. doi: 10.1097/MD.0000000000036454. PMID: 38115294; PMCID: PMC10727534.
  15. Capurso G, Marignani M, Piciucchi M, Merola E, Delle Fave G. Probiotics and severe acute pancreatitis. J Clin Gastroenterol. 2008 Sep;42 Suppl 3 Pt 1:S148-51. doi: 10.1097/MCG.0b013e318169e935. PMID: 18806709.
  16. Hersh T, Siddiqui DA. Magnesium and the pancreas. Am J Clin Nutr. 1973 Mar;26(3):362-6. doi: 10.1093/ajcn/26.3.362. PMID: 4570229.
  17. Malagelada JR, Holtermuller KH, McCall JT, Go VL. Pancreatic, gallbladder, and intestinal responses to intraluminal magnesium salts in man. Am J Dig Dis. 1978 Jun;23(6):481-5. doi: 10.1007/BF01072690. PMID: 677102.

Compartir

Comentarios

Debe estar conectado a su cuenta para poder dejar un comentario

Este artículo no ha sido comentado todavía, sea el primero en dar su opinión

Pago seguro
33 años de experiencia
Satisfecho(a)
o reembolsado(a)
Envío rápido